miércoles, 2 de marzo de 2011

TRABAJO PARCIAL 1

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIO EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS





MAESTRÍA:                          COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS
                                                EDUCATIVAS

ALUMNO:                             CARLOS ANTONIO ALONSO GONZÁLEZ

TUTORA:                              MARÍA DEL ROSARIO FREIXAS FLORES

TITULO DEL ENSAYO:      LA ÉTICA PROFESIONAL DEL INVESTIGADOR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: EL PROBLEMA DEL PLAGIO


SEDE:                                   ILCE-PUENTE








La ética profesional del investigador en la sociedad de la información: el problema del plagio


Resumen


La comunidad académico-científico tiene retos éticos por superar tal es el caso del plagio académico, sobre todo, cuando se encuentra inmersa en la sociedad de la información. Es en este sentido que en la inmensa cantidad de información, que provee la sociedad de la información, algunos pseudocientíficos ven la oportunidad de apropiársela y publicarla como propia, de ahí que sea necesario aproximar a la lectura y escritura a nuestros alumnos con la finalidad de que en el futuro tengamos investigadores técnica y étciamente capaces de evitar el plagio.

Introducción


Sin duda el quehacer profesional de prácticamente cualquier disciplina en México y en el mundo  ha representado progresos; de esta manera la Arquitectura, Ingeniería, Matemáticas, Medicina, Psicología, Pedagogía, Comunicación, Economía,… y la investigación implícita en cada una de estas disciplinas han hecho aportaciones significativas en el área que les compete. 
Sin embargo, es evidente que la generación de nuevo conocimiento requiere, hoy más que nunca, en el contexto de la sociedad de la información: compromiso, dedicación, responsabilidad, honestidad y, en general, de lo que se ha dado por llamar ética profesional. Es aquí donde estriba la importancia del presente ensayo con el que pretendo compartir una serie de reflexiones respecto al plagio y la ética profesional del investigador en el contexto de la sociedad de la información. Para este fin, el ensayo tiene dos apartados: el primero, ¿Qué es la ética profesional?, expongo el concepto y algunas implicaciones de la ética profesional para el investigador. En el segundo apartado, El plagio en la sociedad de la información, pongo de manifiesto la oportunidad que ven algunos “investigadores” en la accesibilidad a una inmensa cantidad de información para cometer plagio, además, aproximar a la lectura y escritura a los alumnos, de los diferentes niveles educativos, para que en el futuro tengamos científicos técnica y éticamente capaces de evitar el plagio.

¿Qué es la ética profesional?

Cuando un profesor no prepara sus clases, un Ingeniero-arquitecto da indicaciones de usar material económico para la construcción, un médico no trabaja con las medidas de higiene mínimas necesarias, un comunicólogo da verdades a medias para manipular a la gente o cuando un investigador manipula el proceso y los resultados de su investigación para beneficio propio o de terceras personas, entonces, no es raro que se conviertan en sujetos de crítica debido a su falta de ética.
En este sentido, la ética refiere a un conjunto de valores morales que permean la integridad de un individuo y que se observan en la toma de decisiones para su correcta actuación en la vida social. Al respecto, Buendía y Berrocal (2001) sugieren que la ética concierne o nos concierne a todos, en la medida en que implica la toma de decisiones.
Ya en el ejercicio de una profesión la ética adquiere especificidad y se renombra como ética profesional. De esta manera ingenieros, arquitectos, economistas, comunicólogos, psicólogos, maestros y todos aquellos profesionistas rigen su actuación por la así llamada ética profesional. Pero, ¿qué implica la ética profesional del investigador?
Es evidente que todos aquellos sujetos quienes nos dedicamos a una actividad profesional día con día nos enfrentamos a un sinnúmero de decisiones que tomar. En el caso de los profesores, por ejemplo, ¿llego temprano o no con mi grupo?, ¿diseño o no mis situaciones didácticas?, ¿asisto o no a mi curso de actualización?, etc. Al respecto, coincido con Silva (2001. Cit. En Silva, 2002, p. 7) cuando plantea que la ética, en el sentido profesional, tiene que ver íntimamente con nosotros. Ella está directamente vinculada con la calidad moral de nuestro trabajo. Está implicada en el modo de llevar a cabo nuestro quehacer e implica entrega vocacional, responsabilidad, honestidad intelectual y práctica (relativa a lo que sabemos y lo que hacemos).
Es así que la ética profesional del investigador debe trascender, pues la variedad de consideraciones respecto a lo que se considera correcto e incorrecto en la investigación científica es inmensa porque el problema, como plantea Savater (2001, p. 5) es que no existe una realidad moral objetiva.
Es entonces que se vuelve necesario consensuar las actitudes éticas del investigador que deberán reflejarse en el proceso y resultado de cada investigación producto de su quehacer y, en este sentido, los llamados códigos de ética no sean recetarios de la actuación investigativa, sino, que en ellos se reflejen las convicciones del investigador que orienten su desempeño profesional.
Sin duda, la ética profesional del investigador requiere de un recto proceder en el proceso de planteo y solución de problemas (Bunge, 1972. Cit. En Tarres y otros), pues de otra manera no sólo denigra su imagen o se deja de ser confiable, sino, que obstaculiza el desarrollo del conocimiento y exacerba el problema de la incomprensión que plantea Morin (1999).
Es por esto que la ética del investigador debe orientar a cada una de las actividades que dan forma al proceso de investigación, entre otras: el empleo respetuoso de las referencias bibliográficas, la objetividad en la recolección, el procesamiento y la representación de los datos, la honestidad y equidad en la solicitud de subsidios, la redacción accesible en las publicaciones, la veracidad en la presentación de los antecedentes académicos. (Tarres y otros, 2005)
Es así que la comunidad académico-científica tiene retos de carácter ético por superar, sobre todo cuando nos encontramos inmersos en la llamada sociedad de la información.

El plagio en la sociedad de la información

La comunidad científica, hoy más que nunca, se encuentra frente a retos de carácter ético por superar, sobre todo cuando el mundo se encuentra inmerso en la llamada sociedad de la información. Pero, ¿qué características tiene la sociedad de la información?
La sociedad de la información tiene un sinnúmero de características, sin embargo, considero que las más sobresalientes refieren a:
a)    Se dispone de una apabullante y diversa cantidad de datos
b)    Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier.
c)    La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea.
d)    En la internet podemos conocer contenidos de toda índole. (Trejo, 2001)
Es así, que la sociedad de la información permite a estudiantes, investigadores en formación y a investigadores ya formados acceder a información de tipo científico, de cualquier región del mundo e incluso en el idioma de su preferencia.
Esta accesibilidad representa, por un lado, la oportunidad de tener a la mano textos académico-científicos publicados, por ejemplo, en revistas digitales especializadas en alguna disciplina científica y con esto apoyarse para hacer investigación de calidad. Pero, por otra parte, también se encuentran aquellos pseudocientíficos oportunistas quienes encuentran en aquella inmensa cantidad de información, valga la redundancia, la oportunidad de apropiarse de ella y de presentarla como suya.
Es aquí donde surge el plagio, es decir, aquella forma de deshonestidad intelectual que consiste en omitir las citas bibliográficas de trabajos de otros autores para resaltar el mérito propio. (Benítez, 1988, cit. En Rojas, 1992)
Lamentablemente este tipo de prácticas, como ya se hizo alusión, no solamente la ejercen los estudiantes para entregar sus trabajos escolares, peor aún, no pocos investigadores quienes carecen de ética profesional también la ejercitan como el caso que comentan Howe y Moses (1998, cit. En Buendía y Berrocal, s.f.) sobre un autor jordano, que llegó en 1977 a Estados Unidos a realizar un postgrado en investigación médica. Publicó en una revista prestigiosa un artículo sobre el cáncer que previamente había sido publicado por otro autor en una revista japonesa. Pero, todavía peor, dicho investigador no había conseguido el grado de licenciado en su país y había falsificado la documentación.
Dado este tipo de situaciones resulta imprescindible que la difusión de los resultados de la investigación que se realiza se publique en revistas con arbitraje y la participación en congresos. (Yuren e Izquierdo, 2000)
Además es inevitable mencionar que aquel “investigador” que comete plagio no minimiza su condición de investigador, sino, que deja de serlo para convertirse en un ladron de la investigación. (Cfr. Rojas, 1992 y Silva, 2002)
El plagio, sin duda, es un problema que obstaculiza el avance científico y que, seguramente, se ha incrementado en las últimas dos décadas con el advenimiento de la sociedad de la información. Es entonces que me pregunto ¿cómo poder evitarlo, qué acciones debemos emprender?
Bien, en general, las fuentes consultadas plantean y sugieren:
a)    La formación en valores es sumamente importante; inicia en la infancia y atañe a la sociedad y a la educación formal. (Tarres y otros, s.f.)
b)    El compromiso ético es relevante, sin embargo, éste no se adquiere por el hecho de haber elegido la profesión de investigador, es cuestión de convicción. (Silva, 2002)
c)    Se cree que el estudiante va aprendiendo a ser honesto al aprender a hacer ciencia. La cercanía de otro investigador y el trabajo en grupo de investigación se juzgan convenientes, pues con ello se tiene la oportunidad de conocer problemas éticos. Además, se sugiere difundir los resultados tanto en congresos como en publicaciones (Yuren e Izquierdo, 2000)
d)    Siguiendo a Rojas (1992) también se debe dar crédito, es decir, citar de forma correcta las ideas de otros autores.
Particularmente, considero que para prevenir el plagio es necesaria la acción sinérgica de lo anterior aunado a la posibilidad que tengan los alumnos de los distintos niveles educativos de aproximarse a la lectura y escritura, esto es, que los profesores abran la oportunidad, dentro de la disciplina que les compete a cada uno, de que los estudiantes lean a autores diversos y escriban textos de su creación. Sin duda, esto dará la ocasión, por un lado, a los estudiantes de escribir textos propios y de no esperar hasta la licenciatura o el postgrado para hacerlo. Por otro lado, a los profesores permitirá analizar con el grupo aquellos trabajos que considere pertinente para, entre muchas otras cosas, concienciar al alumnado respecto a la importancia de dar crédito, en los textos que escribe, a las ideas de otros autores. Seguramente, este tipo de actividades son un reto para los docentes, sobre todo, en ciudades como el Distrito Federal y su zona metropolitana, donde el número de alumnos que se atienden por aula es elevado, sin embargo, vale la pena hacer el esfuerzo con la intención de que gradualmente se pase de una ética escolar a una ética profesional de los futuros investigadores; la cual impactará de forma positiva en los resultados de investigaciones creativas e innovadoras en beneficio de la humanidad.
Es evidente que la sociedad de la información plantea retos éticos por superar tal es el caso del plagio académico. No cabe duda que los maestros tenemos la posibilidad de aproximar a la lectura y escritura a nuestros estudiantes con la finalidad de que, nuestros futuros investigadores, sean individuos técnica y éticamente capaces de evitar el plagio.

Referencias
Buendía, L. y Berrocal, E. (2001) La ética de la investigación educativa. @gora digit@l, (1). Recuperado el 16 de febrero de 2011 de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/numeros_ppal.htm
Morín, E. (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”,
Correo de la UNESCO.

Rojas, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés
Savater, F. (2001). Valores morales y valores científicos. Ciencias, julio-septiembre, (63) 4-10. Recuperado el 16 de febrero de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64406301#
Silva, J. M. (2002). ¿Qué es eso de ética profesional?. Contaduría y Administración, abril-junio, 5-11. Recuperado el 16 de febrero de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39520502#
Tarres y otros (2005). Educación en valores: un enfoque desde la investigación científica. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 18 de febrero de 2011 de http://www.rieoei.org/deloslectores/933Tarres.PDF
Trejo, R. (2001). La sociedad de la información. Revista Iberoamericana de Ciencias, Tecnología, Sociedad e Innovación, (1). Recuperado el 18 de febrero de 2011 de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm#1a
Yurén, T. e Izquierdo, I. (2000). Ética y quehacer científico. de la estrategia identitaria a la estrategia polÍtica. Perfiles Educativos, abril-junio, (88). Recuperado el 17 de febrero de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13208803#

martes, 1 de marzo de 2011

TRABAJO PARCIAL 2

Sesión 5, Actividad, Estudio Independiente

Nombre: Carlos Antonio Alonso González
Grupo y Sede: 02-Ilce Virtual
Tutora: María del Rosario Freixas Flores

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación”
¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Roa, J.M. (2006). Rendimiento escolar y situación diglósica en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Sin duda, es una investigación, pues es evidente que intenta dar respuesta a un problema relacionado al rendimiento escolar cuando los jóvenes se encuentran en una situación diglósica, además, el contexto no es específico (se realiza en tres instituciones con una situación similar)
¿Y cuál una evaluación?
Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos de un programa bilingüe adaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Este artículo es una evaluación dado que emite juicios de valor sobre el programa, además, el contexto permite identificar que los resultados únicamente servirán a éste y no podrán ser aplicados en ninguna otra institución educativa.
a.    ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios

Investigación. Comparar los niveles alcanzados en algunas funciones y habilidades relacionadas con la madurez para el aprendizaje escolar en una muestra de alumnos españoles de Primer Ciclo de Primaria, que tienen el dhariya como lengua materna, y otros alumnos del mismo nivel escolar de lengua castellana.

Evaluación. Objetivo principal. Abrir las vías de investigación que permitieran conocer las opiniones de los estudiantes de los programas bilingües andaluces sobre los propios programas y sobre el bilingüismo en general.

Objetivo secundario. Facilitar al grupo directivo de la escuela en que se realizó el proyecto, datos para examinar los aspectos positivos del programa y los considerados susceptibles de mejora, por parte de los alumnos.

b.    ¿En qué reside su diferencia fundamental?

Es necesario recordar que una investigación y una evaluación tienen finalidades diferentes. La primera tiene como finalidad aportar o construir conocimiento nuevo y la segunda, emitir un juicio de valor sobre cómo se comporta el objeto de estudio y dar sugerencias para su mejora. Precisamente es aquí donde reside la diferencia entre el artículo de Roa (investigación) y Ramos (evaluación).

c.    ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

Investigación. Los múltiples elementos considerados para la elaboración de la investigación son evidencia de complejidad:
·         Rendimiento escolar
·         Situación diglósica
·         Contexto social, histórica y geográfica de la ciudad
·         Multiculturalida
·         Preparación, aplicación, análisis y tratamiento estadístico de las pruebas
·         Método cuantitativo

Evaluación. Cualquier objeto o ámbito de evaluación educativa es complejo. En el caso del artículo de Ramos (2007) la complejidad se evidencia por los múltiples elementos que estuvieron implicados:
·         Obtención del permiso del colegio donde se desarrolló la evaluación
·         Análisis y selección de la información que se investigó sobre los antecedentes de los programas bilingües
·         Selección de los participantes
·         Adaptación de la encuesta creada por Lindholm-Leary (2001)
·         Aplicación, análisis y tratamiento estadístico de las pruebas
·         Elaboración de sugerencias para mejorar
·         Multiculturalidad

d.    ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

Investigación. El contexto es un tanto secundario, pues el conocimiento que se construye es universal. Ene l caso de los resultados de la investigación Roa (2006) pueden ser retomados por otras investigaciones que, de alguna manera, tengan alguna relación e, incluso, aplicados, si se pudiera, en otros colegios con la misma situación.

Evaluación. Es necesario recordar que el contexto en una evaluación educativa es de suma importancia, pues los resultados y sugerencias de mejora únicamente servirán al programa, participantes, directivos y, en general, a los individuos que se encuentran inmersos en dicho contexto. En este sentido adquiere importancia el contexto en que se realizó la evaluación de Ramos (2007): directivos, docentes y alumnos fueron los beneficiarios directos de la evaluación al programa bilingüe andaluz.

e.    ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?

Investigación. Es muy importante porque permitió al investigador orientar su trabajo, adelantar una supuesta respuesta al problema educativo que se planteó; en este caso, trató de demostrar que las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas está relacionado con la situación diglósica en la que se encuentran, en especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante.

f.     ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Considero que las semejanzas son:
a)    Emplean el método cuantitativo
b)    Se desarrollaron en instituciones educativas
c)    En sus resultados, ofrecieron, análisis de la encuesta y pruebas aplicadas
d)    La población evaluada e investigada tienen una procedencia multicultural

En cuando a las diferencias:
a)    En la investigación se emplearon pruebas de distinto autores sin ninguna adaptación, en cambio, la evaluación utiliza una encuesta que adapta a sus necesidades
b)    Los alumnos participantes fueron más en la investigación que en la evaluación
c)    El contexto es muy limitado en la evaluación (pues los resultados únicamente servirán a este) y en la evaluación es más amplio.

g.    ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?

Investigación. Es evidente la investigación de tipo documental y la aplicación de pruebas a los participantes

Evaluación. Se manifiesta la investigación documental y la aplicación de una encuesta a los participantes.

h.    ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cúales?

Investigación. Media, mediana y moda

i.      ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios?

Investigación. La comunidad de científicos y académicos del Instituto de Estudios Ceutíes y Universidad de Granada y, en general, a aquellos investigadores que pueda servirles como referente para futuras investigaciones.

Evaluación. La Loyola Marymount University, pero principalmente a directivos, docentes y alumnos de la institución en la que se llevo a cabo.
j.      ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

Investigación. Sin duda, la investigación de Roa (2006) es una aportación importante que puede convertirse en un referente para futuras investigaciones y/o evaluaciones, además, podría contribuir a concienciar a la comunidad escolar de las instituciones participantes respecto a las complicaciones que tienen aquello jóvenes en su rendimiento escolar cuando viven una situación diglósica

Evaluación. En el caso de la evaluación los efectos educativos son más evidentes, pues se evaluó el programa bilingüe andaluz para dar sugerencias a los directivos de la institución educativa participe para mejorar su programa.

k.    ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

Investigación.  Métodos de investigación, pensamiento crítico, Estadística, búsqueda y selección de información, capacidad de análisis.

Evaluación. Manejo de encuestas, pensamiento crítico, conocer el programa bilingüe andaluz, conocimiento de antecedentes y objetivos de programas bilingües, Estadística.

l.      ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

Investigación. Historia de la educación, Sociología, Sicología, Pedagogía, Estadísitca

Evaluación. Estadística, Evaluación, Lingüística, Historia.